¿Te cuesta dormir toda la noche de un tirón? Utiliza la función de Movimiento mientras duermes de Oura para ver si dar demasiadas vueltas en la cama está afectando a tu calidad del sueño.
Tener un sueño agitado puede hacer que sea menos reparador, afectando a tu estado de ánimo, tu productividad, agilidad mental y salud en general. Cuando duermes toda la noche sin interrupciones, tienes más probabilidades de rendir mejor.
Dónde está la función Movimiento mientras duermes
En la pantalla de Sueño , los usuarios pueden tocar la flecha que aparece debajo de las fases del sueño para expandir u ocultar el gráfico de movimiento.
El gráfico de movimiento muestra intervalos de tiempo de cinco minutos en forma de líneas, las cuales representan la intensidad de los movimientos por altura y color:
- Línea alta, blanca: movimiento de intensidad alta. Es probable que estuvieras despierto.
- Línea mediana, gris claro: movimiento de intensidad media. Es probable que estuvieras dando vueltas en la cama.
- Línea corta, gris oscuro: movimiento de intensidad baja. Te estabas moviendo mientras dormías; es posible que esto haya reducido tu eficiencia del sueño.
- Vacío: sin movimiento. Estabas durmiendo profundamente.
Patrones a observar
Cuando empieces a familiarizarte con tus patrones de movimiento, podrás identificar aquellos que afectan a tu sueño. Estas son algunas de las cosas en las que puedes fijarte al comparar tus gráficos de movimiento y fases del sueño:
- Movimiento de intensidad alta (líneas altas, blancas) y mayores intervalos de tiempo despierto durante la noche.
- Movimiento de intensidad alta y menos de un 20-25 % del tiempo de sueño total dedicado a sueño REM, o menos de un 15-20 % del tiempo de sueño total dedicado a sueño profundo.
- Movimiento de intensidad alta y un patrón de frecuencia cardíaca en reposo que no sigue la curva ideal con forma de hamaca. Para descansar y recuperarte de forma óptima, tu frecuencia cardíaca debería empezar a descender desde el momento en que te quedas dormido, alcanzando el valor mínimo a la mitad de tu tiempo total de sueño. Desde aquí, debería empezar a aumentar de nuevo durante la fase REM del sueño, alcanzando el máximo de nuevo al despertar.
Si empiezas a identificar estos patrones u otros similares en tus datos de sueño, puede ser indicativo de que tus movimientos nocturnos están impactando negativamente en tu calidad del sueño.
Si deseas saber más sobre esta función y ver cómo algunos de nuestros usuarios están utilizando los datos para realizar cambios en sus hábitos y su entorno, visita nuestro blog The Pulse.
Consejos para usuarios con un sueño inquieto
Un sueño inquieto puede ser consecuencia de múltiples factores, muchos de ellos relacionados con nuestros hábitos y rutinas. Algunos de estos factores son el consumo de cafeína por la tarde (después de las 14:00), una mala higiene del sueño (por ejemplo, dormir en un dormitorio donde hace demasiado calor o se escucha mucho ruido, o donde no haya suficiente oscuridad), el uso de dispositivos electrónicos por la noche, o un desajuste del ritmo circadiano debido al trabajo por turnos o el jet lag. Te recomendamos que consideres estos aspectos si descubres que tu gráfico del movimiento en la aplicación refleja una actividad nocturna frecuente y tu puntuación del sueño se está viendo afectada como resultado.
Esta agitación nocturna también puede venir causada por un estrés subyacente, ansiedad o dolor. El estrés y la ansiedad pueden impedir que tu mente se relaje cuando tu cuerpo debería pasar a un estado de calma para favorecer el descanso y la recuperación.
Está demostrado que practicar el mindfulness activa principalmente el sistema nervioso parasimpático (relacionado con la relajación o el descanso y la digestión), permitiendo a tu cuerpo relajarse. También se ha demostrado que contribuye a reducir los niveles de cortisol (la hormona de la lucha o la huida), estimular la producción de melatonina, promover la actividad de las ondas Theta del cerebro (ondas cerebrales que suelen aparecer mientras duermes, sueñas o estás en un profundo estado de relajación).